El selecto club de los 60 cuadrangulares en Grandes Ligas

El jonrón, cuadrangular, vuelacercas, o como queramos llamarlo en el argot popular, es uno de los momentos más emocionantes del béisbol. Sin duda es el atractivo principal donde el bateador representa la ofensiva a su máximo esplendor.

Sin quitarle mérito a un buen ponche o una buena atrapada, el jonrón (homerun en inglés) convierte un partido estático en un cúmulo de dinamismo e histeria del público, lo celebramos no importa que nuestro equipo pierda de 10 carreras o más.

Claramente este atractivo que tiene el conocido técnicamente H4, ha sido el artífice de grandes hazañas y podría decirce que la mayoría de estrellas del béisbol se han caracterizado por ser poderosos jonroneros, eclipsando a veces grandes lanzadores en la historia.

En el béisbol, el cuadrangular es uno de los aspectos más populares del juego

La popularidad del jonrón contrasta con su aspecto controversial, debido a una época que muchos recordamos (Era de los Esteroides), los jonrones se convirtieron en algo habitual incluso en peloteros que no se caracterizaban por dar muchos batazos fuera del parque… ni de foul. Este precedente sirvió para reavivar  el deporte que tras la huelga de 1994 estaba de capa caída, con jugadores que lograron cifras antes inimaginables. Pero de los esteroides hablaremos en otro momento.

Este artículo es a propósito de la temporada (2017) que cosecha el jardinero de los Marlins de Miami, Giancarlo Stanton, que hasta el 27 de Agosto de 2017, con 126 juegos disputados y 476 turnos, cuenta con 50 vuelacercas, proyectándose para conectar 62 en total. De lograrlo se convertiría en apenas el sexto jugador en la historia en pertenecer al selecto club de los 60 o más.

Dichas proyecciones claramente se basan en su frecuencia jonronera de 13.53 turnos por cada jonrón, siendo el 4to de todos los tiempos y colocándole detrás de grandes leyendas como Marc McGuire, Babe Ruth y Barry Bonds, todos los mencionados precisamente ha conectado 60 o más.

La cifra de 60 cuadrangulares se ha tornado difícil de lograr, siendo los últimos en conseguirla, Barry Bonds con 73 (la máxima cantidad de todos los tiempos) y Sammy Sosa con 64, ambos en la temporada de 2001. Otros más reciente se han quedado a las puertas, siendo Ryan Howard el que más cerca estuvo al conectar 58 en 2006.

Aquí repasamos de manera cronológica los cinco peloteros que han logrado 60 cuadrangulares o más en una temporada regular.

1. Babe Ruth, Yankees | 60 jonrones en 1927

El bambino es sin duda el precedente de los jonrones, se puede decir que fue el primer toletero de la historia del béisbol. Sus números le colocan como uno de los mayores jonroneros con 712 en toda su carrera. En 1927 disparó 60, siendo la mayor cifra en toda la historia y superándose a si mismo que había conectado 59 en 1921.

2. Roger Maris, Yankees | 61 jonrones en 1961

Lo de Roger Maris es una historia de culto, contra todo pronóstico, en batalla con su compañero de equipo y claramente favorito, Mickey Mantle, buscaban romper la cifra de los 60 jonrones impuesta por Babe Ruth, 34 años antes. Finalmente Maris lograría el número 61 en el último partido de la temporada frente a los Boston Red Sox y Mantle terminaría con 54.

3. Marc McGuire, Cardenales | 70 jonrones en 1998, 65 en 1999

El Big Mac era conocido como uno de los bateadores más poderoso para 1998 en Grandes Ligas. El jugador de los Cardenales de San Luis  ya contaba con 2 temporadas de 50 o más, pero en dicha temporada se enfrascó en la que se puede decir ha sido el aliciente que reavivó el béisbol. Junto a Sammy Sosa, toda la temporada turno tras turno se convirtió en una carrera por romper el récord de cuadrangulares, esta hazaña de ambos jugadores atrapó la atención a nivel mundial e incluso en nuestros tiempos es recordada como uno de los momentos más importantes de las Grandes Ligas. McGuire lograría llegar a los 70 jonrones, rompiendo el récord de 1961 (Roger Maris) primero que Sosa que también lograría superar la cifra con 66, ambos colocando una baza muy alta de superar.

4. Sammy Sosa, Cachorros | 66 jonrones en 1998, 63 en 1999 y 64 en 2001

El Bambino del Caribe, se le considera el mayor jonronero nacido fuera de Estados Unidos y en su momento lo fue hasta que Albert Pujols le supero de por vida con 610 jonrones. En 1998 llego a conectar 66, protagonizando la ya mencionada Carrera de los Jonrones junto a Marc McGuire. Sosa se convirtió en uno de los peloteros más famosos del béisbol, siendo apenas el cuarto jugador en conseguir 60 o más en toda la historia y el único en conectar dicha cifra (66/63/64) en tres temporadas.

5. Barry Bonds, Gigantes | 73 jonrones en 2001

La época propició que el récord de cuadrangulares no tardará mucho en superarse, y sucedió en 2001. El líder en jonrones de todos los tiempos con 762 en su carrera, Barry Bonds logró llegar a la cifra de los 60, siendo el quinto en conseguirlo y disparando la mayor cantidad en una temporada con 73 vuelacercas superando a McGuire.


Finalmente les comparto dos videos muy interesantes, el primero se trata del momento en que Marc McGuire conecta el jonrón 62 para romper el récord de Roger Maris de 1961.

El segundo video que comparto es un documental sobre la batalla de jonrones entre Marc McGuire y Sammy Sosa en 1998, titulado “Race for the Record”.

Multimedia | MLB Network, Getty

Data | Baseball-Reference