Historia de la Serie del Caribe: Datos, títulos y estadísticas

Es un hecho que la Serie del Caribe no pasa por su mejor momento. El torneo ha mermado en calidad y apoyo, en gran parte debido a las restricciones que las Grandes Ligas imponen a una gran mayoría de jugadores, pero a pesar de los altibajos sigue siendo el torneo más emblemático del béisbol latino.

Sin dudas la región del caribe y latinoamerica en general es una de las más prolífica en materia de béisbol, lo saben los conocedores de este juego desde hace muchas décadas. El béisbol es parte de nuestra cultura y la Serie del Caribe nació de la unión entre vecinos, buscando competir al máximo nivel y potenciar el mercado del béisbol profesional en la región.

Primera etapa

Para tomar una referencia debemos remontar a 1946, cuando se organizó la Serie Interamericana en Caracas, Venezuela. Esta serie se jugó durante un més con equipos de México, Cuba, Estados Unidos y Venezuela. Por dicho torneo pasaron jugadores como Jackie Robinson, Roy Campanella y Willie Mays.

El gran éxito de la Serie Interamericana fue el primer paso para la creación de la Serie del Caribe por parte de los empresarios venezolanos, Oscar Prieto y Pablo Morales. Esta idea fue presentada a la Confederación de Béisbol del Caribe en Miami conformada por Cuba, Panamá, Puerto Rico y Venezuela.

El 24 de agosto de 1948 se firmó el acuerdo para crear la Serie del Caribe.

El primer partido se jugó el 20 de febrero de 1949 en el estadio El Cerro, hoy Estadio Latinoamericano en Cuba.

Primeros equipos en disputar la Serie del Caribe:

  • Cervecería Caracas (Venezuela)
  • Refresqueros de Spur Cola (Panamá)
  • Indios de Mayagüez (Puerto Rico)
  • Alacranes de Almendares (Cuba)

Los Alacranes de Almendares ganaron la primera Serie del Caribe de forma invita con seis victorias. El lanzador cubano, Agapito Mayor, fue nombrado el Jugador Más Valioso; obtuvo tres victorias.

La serie se llevó a cabo todos los años con gran éxito hasta que terminó abruptamente en 1960, cuando la Liga Cubana no pudo mantener el Clásico debido a las presiones del nuevo sistema de gobierno que asumió el poder en 1959 y erradicó los equipos privados.

Regreso de la Serie del Caribe en 1970

Luego de desaparecer durante diez años, la Serie del Caribe regresó. En esta nueva etapa entraron República Dominicana y México para reemplazar los equipos ausentes de Cuba y Panamá, formando un nuevo cuarteto.

México fue el país que más apoyó brindó, celebrando la Serie del Caribe cinco veces en 11 años, desde 1978 hasta 1989.

En esta nueva etapa nació una rivalidad que al día de hoy es conocida como la más fuerte del caribe; Puerto Rico vs República Dominicana. Ambos equipos se repartieron 8 títulos entre 1971 y 1980.

La década de los 80 vio a República Dominicana conseguir tres títulos y Puerto Rico dos. Esta etapa fue un poco más pareja y Venezuela tuvo una época dorada en la que consiguió cuatro ediciones.

Títulos:

País Coronas
República Dominicana 19
Puerto Rico 16
Cuba 8
México 9
Venezuela 7
Panamá 1

Los 90: época dorada de la Serie del Caribe

La Serie del Caribe en esta década vio su mayor repunte y ganó mucha afición, a pesar de algunos problemas con la rotación de las cedes pero se logró disputar 1990 y 1991 en Miami (Orange Bowl y Bobby Maduro Stadium).

México tuvo la cede dos años consecutivos (1992 en Hermosillo y 1993 en Mazatlán). En 1994 comenzó la rotación regular cuando se recuperó cierta estabilidad, ese año se jugó en Venezuela en el estadio Alfonso “Chico” Carrasquel en Puerto La Cruz, siendo muy exitosa. En 1995, se jugó en San Juan, Puerto Rico y tuvo un gran éxito, con una gran asistencia de fanáticos y se podría decir que es la más recordada por el famoso Dream Team de Puerto Rico.

El Dream Team de Puerto Rico

Los Senadores de San Juan se proclamaron campeones en la temporada 1994-95 de la Liga de Béisbol de Invierno de Puerto Rico y se ganaron el derecho a representar al país en la Serie del Caribe de 1995.

El equipo conformado fue pensado para ganar la corona en casa con nombres como Roberto Alomar, Juan “Igor” González, Carlos Baerga, Edgar Martínez, Bernie Williams, Rubén “El Indio” Sierra, Carmelo Martínez, el entonces jovencito Carlos Delgado y el campo corto Ray Sánchez.

El equipo dominicano representado por los Azucareros (Toros) del Este contaban con nombres como José Rijo, Pedro Martinez (HOF) y Pedro Astacio, siendo el contendiente más fuerte pero terminó con récord de 4-2 cayendo en finales frente al poderoso trabuco boricua.

Los resultados del Dream Team no dejaron dudas:

  • Récord invito de 6-0
  • El MVP fue Roberto Alomar con .560 de promedio
  • Carreraje vs rivales: 49-15

Esto provocó que República Dominicana se propusiera ensamblar su propio Dream Team para la siguiente edición, que se realizó en Santo Domingo.

Aunque no tan deslumbrante como los boricuas del ’95, el plantel qusiqueyano fue espectacular. Allí
estuvieron Raúl Mondesi, Moisés Alou, Stanley Javier, Henry Rodríguez, Gerónimo Berroa, Julio Franco, José Vizcaíno, Pedro Martínez, Carlos Pérez, José Mesa y Yorkis Pérez.

El equipo de Culiacán opacó al Dream Team dominicano en 1996, liderados por Ismael Valdez se llevaron el título, mientras que el equipo Quisquyano terminó con nefasto récord de 2-4.

Sin embargo, desde 1996 en adelante, República Dominicana comenzó a tener dominio abrumador.

Puerto Rico vs República Dominicana

Desde 1990 hasta 2004 se marcó el inicio de una increíble hegemonía de dominicanos y puertorriqueños, solo  Tomateros de Culiacán fue el unico representante diferencia en ganar (1996 y 2002). Este lapso fue uno de los más existosos a nivel económico y de crecimiento, tanto así que en 1997 comenzó a ser televisada en los Estados Unidos.

Desde el año 2001 República Dominicana ha sido uno de los equipos más exitosos, llevandose 6 coronas en un tramo de 10 años (2000-2010), mientras que Puerto Rico fue desmejorando, cosechando una sequía que permaneció desde 2000 hasta 2017.

En esta época por la Serie del Caribe desfilaron nombres como Luis Polonia, Armando Rios, Miguel Tejada, Luis Sojo, José Valentín, David Ortiz, Robert Perez, entre otros.

En 2013 República Dominicana y Puerto Rico disputaron la final del Clásico Mundial, ganando el equipo domicano 3-0

En 2018 Guadalajara fue anfitriona de la competencia y los Criollos de Caguas y las Aguilas Cibaeñas (representantes puertorriqueños y dominicanos respectivamente) se midieron en la final. El Estadio Panamericano fue testigo del título número 16 para los boricuas, quienes se impusieron a los de República Dominicana con un marcador de 9-5 carreras.

Nuevo formato

En 2013 se cambió el formato y el campeón se define en una final, además Cuba anunció su regreso en calidad de invitado para 2014. En un partido kilométrico y apasionante los Yaquis de Ciudad Obregón (representantes de México) ganaron en el inning número 18 a los Leones del Escogido (representante de República Dominicana), inaugurando este nuevo formato.

En esta nueva etapa los equipos de México y Puerto Rico han sido los más exitosos, por ejemplo los Criollos de Caguas son los actuales campeones de manera consecutiva desde 2017.

Este 2019 será la edición número 70 de la competición caribeña.

Listado de campeones de la Serie del Caribe

Año Sede Campeón
1949 La Habana Almendares
1950 San Juan Carta Vieja
1951 Caracas Cangrejeros de Santurce
1952 Ciudad de Panama La Habana
1953 La Habana Cangrejeros de Santurce (2)
1954 San Juan Criollos de Caguas (1)
1955 Caracas Cangrejeros de Santurce (3)
1956 Ciudad de Panama Cienfuegos
1957 La Habana Marianao
1958 San Juan Marianao (2)
1959 Caracas Almendares (2)
1960 Ciudad de Panama Cienfuegos (2)
1970 Caracas Navegantes del Magallanes
1971 San Juan Tigres del Licey
1972 Santo Domingo Leones de Ponce
1973 Caracas Tigres del Licey (2)
1974 Hermosillo Criollos de Caguas (2)
1975 San Juan Vaqueros de Bayamón
1976 Santo Domingo & Santiago Naranjeros de Hermosillo
1977 Caracas Tigres del Licey (3)
1978 Mazatlán Indios de Mayagüez
1979 San Juan Navegantes del Magallanes (2)
1980 Santo Domingo Tigres del Licey (4)
1982 Hermosillo Leones del Caracas
1983 Caracas Lobos de Arecibo
1984 San Juan Águilas del Zulia
1985 Mazatlán Tigres del Licey (5)
1986 Maracaibo Águilas de Mexicali
1987 Hermosillo Criollos de Caguas (3)
1988 Santo Domingo Leones del Escogido
1989 San Juan Águilas del Zulia (2)
1990 Miami Leones del Escogido (2)
1991 Miami Tigres del Licey (6)
1992 Hermosillo Indios de Mayagüez (2)
1993 Mazatlán Cangrejeros de Santurce (4)
1994 Puerto la Cruz Tigres del Licey (7)
1995 San Juan Senadores de San Juan
1996 Santo Domingo Tomateros de Culiacán
1997 Hermosillo Águilas Cibaeñas
1998 Puerto la Cruz Águilas Cibaeñas (2)
1999 San Juan Tigres del Licey (8)
2000 Santo Domingo Cangrejeros de Santurce (5)
2001 Culiacán Águilas Cibaeñas (3)
2002 Caracas Tomateros de Culiacán (2)
2003 Carolina Águilas Cibaeñas (4)
2004 Santo Domingo Tigres del Licey (9)
2005 Mazatlán Venados de Mazatlán
2006 Valencia & Maracay Leones del Caracas (2)
2007 Carolina Águilas Cibaeñas (5)
2008 Santiago de los Caballeros Tigres del Licey (10)
2009 Mexicali Tigres de Aragua
2010 Margarita Island Leones del Escogido(3)
2011 Mayaguez Yaquis de Ciudad Obregón
2012 Santo Domingo Leones del Escogido(4)
2013 Hermosillo Yaquis de Ciudad Obregón(2)
2014 Isla de Margarita Naranjeros de Hermosillo(2)
2015 San Juan Vegueros de Pinar del Río
2016 Santo Domingo Venados de Mazatlán
2017 Culiacán Criollos de Caguas (4)
2018 Guadalajara Criollos de Caguas (5)

Líderes por vida en la Serie del Caribe (Bateo):

  • Promedio: Tani Perez / .400 / Puerto Rico
  • Slugging: Armando Rios / .649 / Puerto Rico
  • Juegos: Luis Polonia / 78 / Dominicana
  • Turnos: Luis Polonia / 312 / Dominicana
  • Remolcadas: Miguel Tejada / 47 / Dominicana
  • Robos: Miguel Diloné / 12 / Dominicana
  • Triples: Manuel Mota / 6 / Dominicana
  • Dobles: Luis Polonia / 19 / Dominicana
  • Hits: Luis Polonia / 94 / Dominicana
  • Anotadas: Miguel Tejada / 60 / Dominicana

Líderes por vida en la Serie del Caribe (Pitcheo):

  • Efectividad: Odell Jones / 1.38/ Puerto Rico/Dominicana/Venezuela
  • Ponches: Juan Pizarro / 62 / Puerto Rico
  • Salvados: Luis Ayala / 8 / Dominicana
  • Entradas: José Bracho / 74.1 / Venezuela
  • Salidas: Arturo Peña / 29 / Dominicana
  • Blanqueadas: Arnulfo Espinosa / 2 / Dominicana